Los Derechos Fundamentales del Trabajador: Parte 2
En Laboralink, sabemos que comprender tus derechos fundamentales como trabajador puede parecer complicado. En la Parte 1, te explicamos los derechos que se encuentran en la Constitución de Chile y cómo estos te protegen en el ámbito laboral.
Ahora, en este Capítulo 2, nos enfocaremos en los Derechos Fundamentales del Trabajador que están consagrados en el Código del Trabajo. Estos derechos son esenciales para garantizar condiciones laborales dignas y justas, y conocerlos te permitirá actuar si alguna vez se ven vulnerados.
Derechos Fundamentales del Trabajador según el Código del Trabajo
1. Derecho a la Ocupación Efectiva
Este derecho garantiza que el trabajador pueda desempeñar las funciones para las cuales fue contratado y que el empleador le proporcione los medios necesarios para hacerlo.
¿Qué significa en la práctica?
- Si fuiste contratado como chofer, la empresa debe proporcionarte un vehículo adecuado para realizar tu trabajo.
- Si trabajas en una oficina, deben entregarte las herramientas necesarias como un computador, acceso a internet, o cualquier otro recurso esencial.
La falta de entrega de estos recursos puede ser considerada una vulneración de tu derecho a la ocupación efectiva y, en casos graves, podrías incluso ejercer el Autodespido.
2. Derecho a la Capacitación Ocupacional
Este derecho no significa que el empleador esté obligado a capacitarte en todo momento, pero sí implica que:
- Tienes el derecho a participar en las instancias de capacitación que el empleador organice.
- Si la empresa ofrece un programa de capacitación y excluye injustificadamente a ciertos trabajadores, está vulnerando este derecho.
Ejemplo:
Si la empresa contrata un curso de actualización profesional y invita a 5 compañeros de tu equipo pero te excluye sin razón válida, podrías estar siendo víctima de una discriminación indirecta.
3. Derecho a la Protección de la Vida y Salud en el Trabajo
El empleador está obligado a mantener condiciones adecuadas de higiene y seguridad para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Obligaciones del empleador:
- Informar inmediatamente a los trabajadores si existe un riesgo grave o inminente para su salud.
- Adoptar medidas de seguridad, incluyendo la suspensión inmediata de labores o evacuación del lugar de trabajo si el riesgo no puede ser eliminado.
¿Qué puedes hacer si hay riesgo en tu lugar de trabajo?
Si enfrentas un riesgo grave y tu empleador no toma medidas, tienes derecho a interrumpir tus labores y abandonar el lugar de trabajo. Eso sí, debes informar a tu empleador a la brevedad sobre la situación.
4. Derecho a la Debida Consideración de tu Dignidad
Los empleadores pueden establecer medidas de control para asegurar que los trabajadores cumplan con sus funciones, pero estas medidas nunca deben vulnerar la dignidad de los empleados.
Requisitos que deben cumplir las medidas de control:
- Incluirse en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
-
Ser idóneas y concordantes con la naturaleza del trabajo.
- Por ejemplo, instalar cámaras de seguridad para fiscalizar áreas comunes está permitido, pero poner una cámara enfocada solo en un trabajador por desconfianza no lo está.
-
Aplicarse de forma general, no selectiva.
- Si instalan cámaras, deben estar en todas las áreas pertinentes, no solo en ciertos espacios.
-
Garantizar la impersonalidad en la aplicación de tecnología de control.
- Por ejemplo, si necesitas pasar por un detector de metales, este debe ser un portal general, no un escáner manual aplicado selectivamente a ciertos empleados.
Si alguna de estas condiciones no se cumple, podrías estar siendo víctima de una vulneración a tu dignidad y podrías demandar por ello.
5. Derecho a la Indemnidad Laboral
El derecho a la indemnidad laboral protege a los trabajadores de represalias por ejercer sus derechos. Esto significa que el empleador no puede tomar medidas en tu contra si:
- Presentas una acción judicial contra la empresa.
- Actúas como testigo en un juicio laboral.
- Presentas un reclamo ante la Inspección del Trabajo.
¿Qué tipo de represalias están prohibidas?
- Negarte ascensos o aumentos de sueldo.
- Modificar tus condiciones laborales de forma negativa.
- Despedirte o disminuir tus responsabilidades sin justificación.
Si experimentas alguna de estas situaciones después de haber ejercido un derecho, puedes presentar una demanda por vulneración del derecho a la indemnidad.
¿Qué Hacer Si Se Vulneran Tus Derechos Fundamentales?
Si alguno de estos derechos ha sido violado, puedes presentar una demanda por Tutela de Derechos Fundamentales. Esta acción legal protege a los trabajadores frente a cualquier tipo de vulneración de sus derechos básicos en el entorno laboral.
En casos graves, donde la situación se vuelve insostenible, también puedes recurrir al Autodespido (Despido Indirecto) y luego presentar una demanda de tutela de derechos fundamentales.
En Laboralink, te ofrecemos la posibilidad de gestionar este tipo de demandas de forma rápida y sencilla a través de nuestro sistema de demandas online.
Preguntas Frecuentes sobre los Derechos Fundamentales del Trabajador
1. ¿Qué hago si no me entregan las herramientas para trabajar?
Puedes exigir que el empleador cumpla con su obligación. Si no lo hace, puedes considerar el Autodespido y demandar.
2. ¿Me pueden excluir de una capacitación sin motivo?
No. Si la empresa ofrece capacitaciones y te excluye sin una razón válida, está vulnerando tu derecho a la capacitación ocupacional.
3. ¿Qué hago si mi lugar de trabajo no es seguro?
Tienes derecho a suspender tus labores si enfrentas un riesgo grave. Debes informar al empleador y, si no toman medidas, puedes presentar una demanda.
4. ¿Pueden poner cámaras solo para vigilarme a mí?
No. Las medidas de control deben ser generales y no enfocarse en trabajadores individuales, salvo que exista una razón objetiva y justificada.
5. ¿Qué pasa si me despiden por reclamar mis derechos?
Esto es una represalia y vulnera tu derecho a la indemnidad laboral. Puedes demandar por tutela de derechos fundamentales.
6. ¿Cómo puedo presentar una demanda por vulneración de derechos fundamentales?
Con Laboralink, puedes gestionar tu demanda online en menos de 72 horas. Haz clic aquí para comenzar.
Conclusión
Conocer tus derechos fundamentales en el entorno laboral es esencial para protegerte contra abusos y garantizar condiciones de trabajo justas y seguras. Si sientes que alguno de estos derechos ha sido vulnerado, recuerda que tienes herramientas legales para actuar. En Laboralink, estamos aquí para ayudarte a demandar y proteger tus derechos.